El tiempo en: Rota
Lunes 24/06/2024  

Punta Umbría

De la Concha: ?Las cuotas son una falta de respeto a la mujer?

El próximo día 9 Víctor García de la Concha termina sus doce años como director de la Real Academia Española, y lo hace con ?la satisfacción? de haber promovido y consolidado la política lingüística panhispánica, decisiva para reforzar la unidad del español, esa lengua cuyo dominio engrandece a quie

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
El próximo día 9 Víctor García de la Concha termina sus doce años como director de la Real Academia Española, y lo hace con “la satisfacción” de haber promovido y consolidado la política lingüística panhispánica, decisiva para reforzar la unidad del español, esa lengua cuyo dominio engrandece a quien la habla.

“Quien domina la lengua, ensancha su libertad”, afirma García de la Concha en un balance de su largo mandato, se alegra de que los hispanohablantes cuenten ya con una nueva Ortografía, “la primera hecha por todas las Academias y para todos”, y asegura que en los próximos años “irán entrando cada vez más mujeres en la RAE”, pero nunca por cuotas.

“Establecer cuotas es una falta de respeto a la mujer”, subraya este experto en Literatura del Renacimiento y en Poesía, que, al repasar la labor que ha hecho durante sus 18 años de académico (antes de ser director estuvo seis de secretario de la RAE) se siente con “una sincera satisfacción íntima del deber cumplido” y de haberse
“entregado en cuerpo y alma” a los trabajos que la Academia le encomendó.

Son días en los que García de la Concha recuerda “mucho lo que decían los académicos fundadores: 'nosotros trabajamos por servir al honor de la nación”, y son fechas también para “agradecer a todos los compañeros de la Academia Española, a los que hoy son y a los que han sido en estos años, la confianza total” que depositaron en él y “el apoyo” que le han prestado.

Un apoyo que también agradece “a los colegas” de las demás Academias de la Lengua Española, “que son los protagonistas del cambio que se ha hecho”.

Ese cambio podría calificarse de revolucionario, porque en estos doce años las veintidós Academias han trabajado “codo con codo” para elaborar entre todas los tres grandes códigos en los que se sustenta la lengua: El Diccionario, la Gramática y la Ortografía, y han publicado también el “Diccionario panhispánico de dudas”, entre otras obras.

Una política lingüística que “ya no tiene marcha atrás” y es el mayor logro del mandato de García de la Concha, aunque él asegura que no es obra suya. Solo le ha correspondido “haberla configurado, impulsado, dirigido y fijado”.

Y eso que, según reconoce, hace años él no era “americanista”, sino más bien “europeísta”.
Pero Fernando Lázaro Carreter, su antecesor en el cargo, su “amigo y mentor”, le pidió que se dedicara a América, lo mismo que le dijo el Rey cuando García de la Concha fue elegido director en 1998.

Don Juan Carlos, además, le prometió que le “abriría las puertas con los jefes de Estado” americanos. “Y así fue. El Rey es quien verdaderamente tiene el mérito final del impulso a la política lingüística panhispánica. Solo quien va a América con frecuencia (García de la Concha ha ido en 50 ocasiones) se da cuenta del activo extraordinario que supone allí la figura del Rey”.

Por “razones obvias"”, García de la Concha no quiere dar nombres sobre quién podría ser su sucesor al frente de la RAE.

Pero, aunque él no dé nombres, en medios académicos suenan con fuerza los de Darío Villanueva y José Manuel
Blecuao.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN