El tiempo en: Rota
Jueves 27/06/2024  

Huelva

“Aportamos nuestra capacidad de trabajo y nuestro compromiso”

Manuel Guerra González, candidato al Senado por el PSOE de Huelva analiza el periodo preelectoral y las claves de las próximas general del 20 de Diciembre

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Manuel Guerra -

Es alcalde de Aracena desde el año 1995 y ha sido diputado provincial durante ocho años, entre e2003 y  2011, por lo que conoce la realidad de los ciudadanos a ras de tierra, y es éste un aval con el que concurre como cabeza de lista al Senado por el PSOE en los comicios generales del 20 de diciembre. Un paso adelante que justifica en arrimar el hombro ante la situación que vive España. Ahora bien, contesta con rotundidad   y rapidez que no piensa dejar la Alcaldía de su pueblo porque no puede decepcionar a quienes le han votado.

¿Cómo se ha tomado usted la candidatura?
Estamos en un momento de extraordinaria dificultad, nuestro país vive la mayor crisis económica, social y política de su historia reciente y es el momento de arrimar el hombro. Todos tenemos que poner lo mejor de nosotros para ayudar a remontar esta situación tan complicada. Hasta ahora he estado volcado en la política local y me llena, porque es precisamente la más cercana al ciudadano, donde te permite tener un contacto permanente y directo con sus problemas, sus aspiraciones, y en ese sentido creo que también es importante en este momento donde existe cierto desprestigio de la política a nivel general que desde abajo tratemos de aportar lo mejor que podemos para llevar la voz y las inquietudes de los ciudadanos y desde ese conocimiento de la realidad de nuestros pueblos y ciudades, que esa voz se manifieste en las Cortes Generales y que podamos contribuir  de la mejor manera posible a poner sobre la mesa soluciones que vengan a dar respuesta a los verdaderos problemas de la gente.

Habla usted de momento de desprestigio de la política, y precisamente va usted de cabeza de lista para una institución, el Senado, que está puesta en entredicho…
La labor del Senado actualmente es manifiestamente mejorable, por eso desde el partido socialista aspiramos a cambiar muchas cosas, y entre ellas el papel del Senado dentro de nuestro engranaje institucional; apostamos por una reforma constitucional, y dentro de la misma, uno de los puntos que abordaríamos sería la reforma de la Cámara Alta como verdadera cámara de representación territorial que es el sentido que tiene realmente en países federales como Alemania o Estados Unidos, ese es justamente el papel que debe tener el Senado, una cámara que lleve al corazón del Estado las inquietudes de los territorios, las comunidades autónomas, las provincias y los municipios, y que sea cámara de primera lectura y cámara decisoria sobre aquellas leyes e iniciativas que incidan directamente sobre los territorios.

¿Cómo valora las candidaturas que presenta su partido en Huelva?
Son unas candidaturas muy renovadas, pensadas para afrontar un tiempo nuevo en donde creemos que hace falta aportar ilusión y esperanza, y en ese sentido, gente a la que avala una trayectoria especialmente en  el ámbito de la política local, y con conocimiento muy profundo de la realidad de la provincia, sus municipios y gentes, y muy cualificados porque les avala esa trayectoria de una gestión bastante importante y eficiente en sus diferentes municipios. Queremos aportar capacidad, trabajo, compromiso y también frescura a la política nacional donde, por una parte, contribuyamos a los grandes retos que tiene nuestro país en este momento, y trabajar en clave nacional, pero también para ser unos grandes defensores de los intereses de esta provincia, que creo que durante estos últimos años ha sido la gran olvidada del país.

El secretario general del partido en Huelva, Ignacio Caraballo destacó en la presentación de las candidaturas que “salimos a ganar las elecciones porque Huelva y España necesitan un gobierno que devuelva la ilusión a los ciudadanos”, ¿con qué armas?
Con el aval del trabajo que se ha realizado a lo largo del tiempo, tanto en el ámbito nacional, pues hay que recordar que los grandes avances sociales de nuestro país en su último periodo democrático han venido de la mano de gobiernos socialistas, a nivel andaluz el Gobierno de Susana Díaz está demostrando que hay otra forma de gobernar muy diferente a como lo ha hecho el gobierno del PP, una forma de gobernar pensando en las personas y consolidando el estado del bienestar; y a nivel local también el PSOE es una muestra de trabajo pegado a la realidad de la gente que da respuestas permanentes a las necesidades de los que más lo requieren y al conjunto de nuestra sociedad para avanzar y desarrollar nuestro pueblos y nuestras ciudades, aportamos nuestra capacidad de trabajo, nuestro compromiso, una propuesta muy renovada para un tiempo nuevo con unas ideas muy claras y muy sólidas con una importante cohesión y tratando de que los ciudadanos se sumen a un proyecto que va a tratar de volver a vertebrar España desde el punto de vista territorial y de bienestar social, porque el balance de estos últimos cuatro años es sobre todo desigualdad, entre territorios, y de eso sabemos mucho en Huelva donde hemos sido absolutamente olvidados y, desigualdad entre las personas.

Tal  como plantea usted la cuestión, ¿qué se juegan Huelva y los onubenses en las elecciones del 20D?
Muchas cosas, pero yo diferencia, en tanto que españoles nos jugamos el modelo de país que el PP nos ha impuesto estos últimos años utilizando la coartada de la crisis económica, un modelo ideológico que ha hecho más ricos a los más ricos y más pobres a los más pobres, ha generado sufrimiento y desigualdad, y frente a esa actuación que ha venido marcada por las mentiras, los recortes y la desigualdad, proponemos recuperar el estado del bienestar, dar un nuevo impulso a las políticas sociales que permitan cohesionar al conjunto de nuestra sociedad y nuestro país, y por otra parte, impulsar la creación de riqueza pero de una riqueza que alcance a todos, que no se quede solo en las manos de algunos. En clave más local o provincial nos jugamos también muchísimo, Huelva no puede esperar más necesita una serie de instrumentos básicamente infraestructuras, que ayuden a desarrollarse y a poner en valor sus potencialidades, me refiero a infraestructura fundamentalmente de comunicación, como sería la vertebración Norte/Sur de la provincia, tanto por carretera con el desdoble de la N 425 como la línea férrea Huelva-Zafra; me refiero a la comunicación con Sevilla a través de un nuevo carril de la A 49 y la alta velocidad; me refiero a poyar otro tipo de infraestructuras, de tipo hidráulico por ejemplo, que tratan de poner en valor toda la iniciativa y todo ese caudal de emprendimiento que existe en Huelva y que en estos momentos no puede desarrollarse porque no le dejan, no ha tenido los instrumentos básicos para ello, como son las infraestructuras y la comunicación necesarias para estar en el mundo.

¿Ha perdido Huelva cuatro años?
Si totalmente, estamos peor que hace cuatro años, porque el resto ha ido avanzando, otros territorios han ido avanzando porque la excusa para no invertir en Huelva en muchos casos ha sido la crisis, pero sin embargo hemos podido ver que si que se ha invertido en otros territorios, a la que ha llegado la alta velocidad, donde se han inaugurado nuevas autovías, y lógicamente, la brecha se ha ensanchado, con el resto de los territorios, y en un mundo tan global y competitivo como el actual, esos retrasos son realmente letales, tenemos pues que recuperar el tiempo perdido.

¿Considera sin embargo que desde el Gobierno autonómico la actitud ha sido otra o se le puede pedir más?
Yo siempre soy de la opinión de que hay que ser reivindicativo y pedir más a todas las instalaciones, con el primero que soy reivindicativo es conmigo mismo, porque pienso siempre que tengo que dar más, es una filosofía que todos nos deberíamos apuntar en la vida. Aquí hablamos de distintos ámbitos competenciales, y hay determinadas infraestructuras las grandes que conectan nuestra provincia con el resto de e España que son competencia del Gobierno central, en lo que son las competencias propias del Gobierno autonómico, es importante, como se ha hecho también desde la administración local o desde los ayuntamientos, aportar para intentar salir en ayuda de las personas que peor lo están pasando, manteniendo nuestro sistema sanitario, nuestro sistema educativo, sin copagos, con la gratuidad de servicios, cosa que no ha ocurrido en otras comunidades autónomas gobernadas por el PP, poniendo en marcha planes de empleo extraordinarios y contra la exclusión social, donde  nos hemos visto de nuevo solos tanto la administración autonómica como las locales, y hemos tenido que salir al rescate de las personas porque mientras unos recortaban por arriba, otros teníamos que dar respuesta a la gente porque no nos podíamos olvidar de ella como se ha hecho por parte del Gobierno central; no obstante insisto en que también creo que el Gobierno andaluz debemos exigir infraestructuras necesarias que reivindicaremos y trabajaremos para que se completen, asuntos que en muchos casos tienen más que ver con lo social, pero necesarias para el progreso de Huelva.

Todo apunta a que serán las elecciones de la reivindicación del empleo y de buscar fórmulas en los programas para luchar contra el paro.
Creo que lo primero que hay que hacer es no engañar a los ciudadanos y tratar de meterlos en una realidad virtual como está haciendo el PP, llegaron al Gobierno de España mintiendo, prometiendo justamente lo contrario de lo que pensaban hacer y prometiendo una generación de empleo que la realidad nos demuestra que no se ha logrado porque hay trabaja menos gente, hay menos ocupados que hace cuatro años cuando llegaron al Gobierno. Indudablemente, el drama del desempleo es el primer problema de nuestro país desde el punto de vista social y en términos absolutos, y en ese sentido, todos los esfuerzos y políticas deben ir orientados a la generación de empleo. Aquí siempre diferencia entre dos tiempos: por un lado, hacen falta medidas a corto plazo para atajar, minimizar los efectos devastadores del desempleo en millones de familias que no tienen ni empleo ni recursos, y por eso hemos venido exigiendo al Gobierno central una serie de planes extraordinarios de empleo en Andalucía,  como se ha hecho en Extremadura o Canarias, y aquí se nos ha castigado reiteradamente, y por otra parte, hacen falta unas políticas con mayor amplitud de miras para favorecer el crecimiento económico y la generación de empleo digno, porque estos años hemos visto también que se camufla con empleo lo que podíamos denominar subempleo, lo que ha dado lugar a esa nueva segmento de personas que podíamos llamar trabajadores empobrecidos, que siguen siendo pobres a pesar de tener un puesto de trabajo; y en esa línea desde el PSOE apostamos desde la derogación de la reforma laboral y un nuevo marco laboral que facilite el empleo y la calidad del mismo, y también una reforma fiscal que no grave el empleo, que se ponga el acento en que paguen más los que más tienen, en especial más patrimonio, y no se grave la creación de empleo, y por supuesto, el impulso a los sectores productivos de nuestro país apostando por un nuevo modelo económico donde tenga un papel importante no solo los sectores tradicionales, sino también emergentes, como los relacionados con la innovación, las nuevas tecnologías, el empleo verde, en aspectos concretos pues también políticas concretas que tendrían incidencia en el empleo, como por ejemplo la vivienda, un nuevo impulso al sector de la construcción  basado en el alquiler y en la rehabilitación, en la eficiencia energética, apuesta también por la formación profesional.

Hemos visto que el PSOE en la provincia de Huelva sigue teniendo un vivero de votos importante, pero no sé si temen que en esta selecciones les pueda afectar la presencia de las llamadas fuerzas emergentes, como Podemos o Ciudadanos?
Nosotros creemos que el PSOE es el partido que más se parece a la provincia de Huelva, porque trabajamos codo con codo con los ciudadanos, conociendo sus problemas, escuchando sus propuestas, canalizando sus iniciativas, no solo cuando llegan las elecciones sino a lo largo de toda la legislatura, por lo que estamos satisfechos del trabajo que hemos realizado en defensa de esta provincia, creo que se realiza un buen trabajo en los ayuntamientos donde gobernamos y en la Diputación de Huelva, y ese es el mejor aval con el que se presenta este partido a estas elecciones, el conocimiento que los ciudadanos tienen de nuestra forma de trabajar y de nuestro compromiso por esta provincia, a partir de ahí, lógicamente, los ciudadanos tendrán la última palabra y pondrán a cada uno en el lugar que estimen más adecuado.

SI es senador, ¿seguirá siendo alcalde?
Sí, es algo que para mí era importante, compatibilizarlo, porque concurrí a los comicios del pasado 24 de mayo, obtuve un respaldo muy mayoritario de los ciudadanos de Aracena, y me une un compromiso con los ciudadanos de mi pueblo, que no voy a declinar. Dicho esto, creo que es positivo que haya una presencia de alcaldes también en el Senado como cámara de representación territorial, porque creo que los alcaldes, o al menos alcaldes como yo trato de  hacer, estar cercano a todos los ciudadanos, recibir a todos los ciudadanos, hablar y escuchar a mis ciudadanos, creo que podemos aportar un baño de realidad a las cámaras de las Cortes Generales que muchas veces los ciudadanos las ven como algo lejano y por los debates que allí presencian, bastante lejanos de la realidad, por tanto, yo quiero llevar la voz de Huelva y de sus ciudadanos a esta cámara desde el conocimiento y desde el compromiso que tengo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN