El tiempo en: Rota
Miércoles 26/06/2024  

Punta Umbría

Primera exposición en España de Ugo Mulas

Un centenar de fotografías, reflejo de sus diferentes lenguajes, descubren a Ugo Mulas (1928-1973) gran renovador del lenguaje de la imagen en Italia, al que hasta ahora no se había dedicado ninguna exposición en España.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Un centenar de fotografías, reflejo de sus diferentes lenguajes, descubren a Ugo Mulas (1928-1973) gran renovador del lenguaje de la imagen en Italia, al que hasta ahora no se había dedicado ninguna exposición en España. 

Incluida en la Sección Oficial Exposiciones históricas y grandes maestros de PhotoEspaña 2009, cuya XII edición será inaugurada el próximo miércoles por los Príncipes de Asturias, las salas del BBVA exhiben las imágenes realizadas desde la década de los 50 a la de los 70 por uno de los grandes innovadores del lenguaje fotográfico en Italia en la segunda mitad del siglo XX. 

Enrica Viganò, comisaria de la exposición, destacó durante la presentación de la muestra la claridad conceptual del autor que demostró su arte en los diferentes registros plásticos y los géneros que abordó en los poco más de veinte años de carrera fotográfica. 

“Es la primera vez que tantas obras originales y vintages salen de Italia”, recordó la comisaria, para quien pocos autores han tenido una contribución tan importante al lenguaje fotográfico. “En todos los registros que trataba daba un toque mágico, al ser un intelectual en lo más amplio del término”. 

Umberto Eco, recordó Viganò, considera a Mulas un fotógrafo que va mucho más allá del impacto emocional del personaje, el trabajo y el estudio: “se trata siempre de un discurso sobre la estrategia de la obra, y el artista que trabaja entra en escena sólo cuando su gesto forma parte de esta estrategia”. 

El recorrido de la exposición comienza con el espacio dedicado al Bar Jamaica en Milán con imágenes caracterizadas por cierta estética neorrealista, que después utilizó para documentar cómo era la periferia de la capital lombarda durante la primera parte de la década de los cincuenta.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN