El tiempo en: Rota

Sevilla

Andalucía impulsa la futura Ley de Espacios Productivos

El desarrollo de la industria en Andalucía se enfrenta a retos de infraestructura y sostenibilidad que ya tienen solución a la vista con el anteproyecto de ley

  • Momento del foro 'Presente y futuro de los espacios productivos'. -
  • La ley se encuentra en fase final de trámite parlamentario
  • Pretende convertir Andalucía en un territorio industrial más competitivo
  • La colaboración público-privada es clave de éxito

Andalucía se prepara para un nuevo capítulo en su historia industrial. Un foro organizado por la Cámara de Comercio y los Colegios de Ingenieros Industriales, con la colaboración de la Consejería de Industria, Energía y Minas, reunió a expertos para analizar el futuro de los espacios productivos en la región. El evento destacó la relevancia de la Ley de Espacios Productivos de Andalucía (LEPA) que actualmente se encuentra en fase parlamentaria, y que promete transformar la manera en que se gestionan los más de 2.300 espacios industriales distribuidos en más de 500 municipios.

En el acto inaugural, la jornada comenzó con la bienvenida de José Bayón, Director General de la Escuela de Organización Industrial (EOI), quien puso de manifiesto la importancia de debatir sobre los espacios productivos en Andalucía. "Queremos poner el foco en la reflexión en el presente y en el futuro", afirmó, subrayando que la ley en trámite será un instrumento esencial para abordar los problemas, necesidades y retos de estos espacios. La Consejería de Industria, a través de Jorge Paradela, impulsará esta normativa que, en palabras de Bayón, busca regular los enclaves productivos para facilitar un entorno más eficiente y competitivo.

En el anteproyecto de "una ley tremendamente práctica" contempla la clasificación de los espacios productivos para facilitar los trámites o conocer cómo está el espacio productivo de una localidad concreta. También, si cumplen con unos requisitos específicos, se podrá otorgar la denominación de "espacio productivo protegido". Además, se plantea la garantía de una oferta permanente de suelo industrial disponible. En este sentido, el Gobierno andaluz ha anunciado una orden de ayudas de 50 millones de euros para mejorar la competitividad y eficiencia energética de los polígonos industriales antes de la aprobación de la ley.


El Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Industriales de Andalucía, Juan Carlos Durán, también se refirió al impacto de la ley en su intervención, señalando que "sin industria no hay futuro". Durán destacó el trabajo previo hecho con el catálogo del suelo industrial de la región, que identifica más de 2.000 espacios industriales y casi 300 millones de metros cuadrados de suelo disponible. Sin embargo, señaló la necesidad de dotar de una infraestructura adecuada para hacer frente a los retos del futuro, como la digitalización y la transición energética.

Poner en valor los espacios industriales

Durán explicó cómo la herramienta informática de acceso libre, el catálogo del suelo industrial de Andalucía, ya ha demostrado su utilidad. "Hace un par de semanas, una empresa de Dinamarca se puso en contacto con nosotros para encontrar emplazamientos industriales en Andalucía. En solo dos días, logramos ofrecerle varias opciones", relató, resaltando la efectividad de esta iniciativa para conectar empresas con espacios productivos adecuados.

Un vistazo a la ley en trámite

La Ley de Espacios Productivos de Andalucía está muy cerca de culminar su proceso legislativo, después de un informe preliminar que ha dado paso al anteproyecto actual. "Esta ley es una base significativa para atraer industria y, al igual que en la Comunidad Valenciana, se busca dar estructura y orden a los espacios productivos", explicó Juan Carlos Durán, destacando que la ley será clave para hacer de Andalucía un territorio más competitivo.

La colaboración público-privada: clave del éxito

Jorge Paradela, también enfatizó la necesidad de una estrecha colaboración público-privada para que la ley sea efectiva. Señaló que muchas veces, los espacios productivos de Andalucía comparten competencias entre diferentes municipios, lo que genera problemas de coordinación. "Es vital que las infraestructuras no solo sean estéticas, sino también funcionales para la operativa industrial, como el ancho de los viales y la capacidad de los accesos", aseguró. 

En este sentido, el presidente de las Cámaras de Comercio de Andalucía, Javier Sánchez Rojas, abogó por mejorar la coordinación entre administraciones y simplificar la burocracia para atraer inversión industrial.

El foro también contó con la participación de Margarita Rincón, presidenta de la Asociación de Espacios Productivos de Andalucía, quien puso el foco en las necesidades reales de las pymes para mejorar la gestión de estos enclaves. Por su parte, Manuel Mingorance, experto jurídico en urbanismo y Derecho Administrativo, destacó la importancia del "espacio productivo protegido" como incentivo para el desarrollo empresarial y consideró que la aprobación de la ley es una urgencia para la competitividad económica andaluza.

Diego Romá, presidente de la Federación de Parques Empresariales de Valencia, expuso los beneficios que ha tenido una normativa similar en su comunidad, señalando que la gestión eficiente y los incentivos han sido clave en la modernización de sus polígonos industriales. En esta línea, el alcalde de Guarromán, Alberto Rubio, insistió en la necesidad de clarificar las responsabilidades de gestión en estos espacios y de dotar a las Entidades de Gestión y Modernización (EGM) de recursos adecuados.

Perspectivas para el futuro

Los participantes coincidieron en la importancia de la colaboración y en la necesidad de una ley que regule de manera coherente los espacios industriales para fomentar la competitividad. Con la ley en fase final de trámite parlamentario, Andalucía está a punto de dar un gran paso hacia la modernización y estructuración de sus espacios productivos. La jornada dejó claro que la región está comprometida con un modelo industrial sostenible, eficiente y con visión de futuro, preparado para hacer frente a los desafíos globales.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN