El tiempo en: Rota
02/06/2024  

Cádiz ?Ni-Ni?: ... ni empleo, ni industria

Más que hablar de los datos del paro, hablan ahora los parados de la provincia de Cádiz

  • Protesta en demanda de empleo -
Años atrás, cuando el sector de la construcción estaba feliz y engordando en medio de una burbuja, uno quería un piso, o un adosado. Miraba la oferta, miraba el precio… a una inversión… comprarse una vivienda parecía una inversión segura… no era como los coches que su precio descendía nada más salir del concesionario.

Tras el varapalo que supuso para Cádiz y su provincia la publicación de la Encuesta de Población Activa del último trimestre de 2011 y por ende, el balance anual, apenas siete días después, salen a la luz los datos del desempleo relativos al primer mes de 2012. Y los datos no auguran una recuperación. Nada más lejos de la realidad, la provincia vuelve a batir su propio récord por tercer mes consecutivo y la cifra de gaditanos y gaditanas en paro asciende por encima de los 190.000. Sindicatos y grupos políticos, empresarios y colectivos sociales, reiteran por enésima más que las cifras son inasumibles, inadmisibles y sencillamente catastróficas.

La ola de frío proveniente de Siberia no logra helarnos tanto como cuando, con las cifras sobre la mesa, se observa que sobre ya el alto porcentaje de personas desempleadas, en Cádiz el paro aumentó en enero en más de un 3 por ciento respecto al mes de diciembre, siendo el sector servicios el más castigado.

Pero el drama que acumula estos datos, aunque hablan por sí solos, se explican mejor en boca de algunos de las miles de personas afectadas y que buscan empleos en cada rincón de nuestra provincia.

En Arcos encontramos el testimonio de Antonio José Calero Córdoba, que en la actualidad preside la Asociación de Vecinos La Zalea, cuyo principal objetivo es la regularización de las viviendas ilegales en el término municipal y dotar a su zona de los servicios esenciales que demandan sus vecinos.
Calero Córdoba relata cómo desde que perdió su empleo, entró en una dinámica nefasta que le llevó incluso a perder su vivienda. Este arcense nacido en1967, cuenta que un par de años atrás se quedó en paro al perder su empleo.

Al poco, también vivió como su vivienda en propiedad dejaba de serlo, quedando “en la ruina total”. Antonio José Calero tiene esposa y dos hijos, con los que vive en una casa de alquiler.

Pero desgraciadamente sabe perfectamente que tendrá que abandonar la casa en alquiler por falta de recursos. Aunque afortunadamente, eso sí, posee una pequeña vivienda en el campo. Allí cuenta con un pequeño huerto y algunos animales, a cuyo ciudado se dedica en las horas muertas. Ambas aficiones, reconoce que al menos le ayudan para recortar gastos en la alimentación.

Cuestionado sobre sus expectativas laborales, confiesa que “por ahora nulas”, aunque posee un interesante currículum como profesor de taller en el colegio La Salle durante varios años.

1.200 personas para 35 empleos


Salió a la luz esta semana. Ocurrió en Benalup-Casas Viejas, cuya población apenas supera los 7.000 habitantes. La empresa adjudicataria de la nueva residencia de mayores y unidad de estancia diurna de Benalup-Casas Viejas ha recibido en una semana 1.187 currículos de personas interesadas en ocupar uno de los 35 puestos de trabajo que se crearán con su puesta en funcionamiento.

La adjudicataria, Aura San Miguel Sanlúcar, S.L., ha mantenido abierto el plazo para la recepción de currículos desde el 19 al 27 de enero en horario de mañana. No obstante, fuera de plazo se han recibido más perfiles académicos y profesionales de candidatos, puesto que parte de ellos ha llegado por correo ordinario desde otras poblaciones.

La demanda de empleo es una batalla feroz en cualquier municipio gaditanos. No en vano, 2012 comienza con casi 6.300 personas más en las listas de demandantes del SAE de Cádiz. Es decir, el total de demandantes del SAE en la provincia gaditana alcanza las 191.470 personas, un 3,3 por ciento más que en diciembre.

En términos porcentuales y absolutos, la mayor parte de este incremento se concentra en el sector servicios, como vino siendo habitual durante el pasado otoño. Este mes de enero, concretamente, los servicios se anotaron 4.453 nuevas personas paradas en Cádiz, un 4,8 por ciento más en relación a diciembre de 2011.
Otro ejemplo de este drama nos los describe Francisco Mohedano Benítez, de 37 años y encofrador de profesión.

Lleva cuatro años en el paro y durante todo este tiempo no ha tenido ninguna oferta laboral del SAE... “desde que me quedé sin empleo busco trabajo en la provincia, pero nada, no hay nada…es desesperante ver cómo pasan los días y todo sigue a peor”.

Francisco Mohedano es un hombre casado, pero su mujer también está en paro. El matrimonio cuenta con una hija de 6 años. Mohedano no duda en afirmar que le resulta muy complicado salir adelante con todos los gastos y “vivir”…Ahora, está pendiente de una oferta de trabajo…aunque para ello tendrá que irse para Alemania.
“No nos gusta la idea se separarnos de la familia pero como están las cosas me voy a Alemania o a dónde me llamen para trabajar, porque lo único que quiero es trabajar para poder vivir. Ahora en esta casa de familia no entra ningún ingreso”, afirma.

Ante una tesitura similar se encuentra Sheila Anaya Alarcón, una joven de 28 años de edad.

Periodista de profesión, aunque su último trabajo fue de teleoperadora en Málaga, esta joven relata que lleva más de “un año y medio en paro, y más de un año sin ningún tipo de ingresos”…durante este tiempo no ha recibido ninguna oferta desde SAE y sigue buscando trabajo.. “mientras me dedica a realizar cursos de formación”.

Hace un tiempo salió de la provincia, a buscar un empleo, pero tuvo que regresar a casa de sus padres tras no poder sufragar los gastos cuando se le acabó la ayuda. “En estos momentos...hasta que no encuentre trabajo de lo mío me da igual trabajar en otros trabajos”, afirma, “una pena”, recalca.

249 empresas extintas en 2011

La provincia de Cádiz ha sufrido en los últimos cinco años un "fuerte" descenso en el número de compraventa de viviendas, en línea con la tendencia seguida por todo el territorio nacional, pasando de las casi 35.000 compraventas del año 2005 a poco más de 10.000 en 2011, perdiendo en el periodo el 70 por ciento de su actividad inmobiliaria residencial; según recoge un informe del Colegio de Registradores de España.

Presentado con motivo del IV Congreso iberoamericano de Registradores, que se celebra en Cádiz los días 8 y 9 de febrero, se ha presentado el informe llamado 'Panorama Registral. Evolución inmobiliaria y mercantil de la provincia de Cádiz. 2005-2011', dedicado al análisis del impacto económico de la crisis en Cádiz y Andalucía, también con referencias nacionales, a través de la información inscrita en los Registros de la Propiedad y Mercantiles.

Comenzando con el análisis del sector inmobiliario, el estudio destaca que la provincia de Cádiz ha contado con un fuerte descenso del número de compraventas de vivienda durante los cinco últimos años, perdiendo en el periodo el 70 por ciento de su actividad inmobiliaria residencial, mientras en Andalucía y el conjunto del territorio nacional se perdió el 60 por ciento de las alcanzadas en 2005.

La distribución de compraventas de vivienda, distinguiendo entre nueva y usada, muestra un mayor grado de renovación del mercado en Cádiz (con un 60-70 por ciento de operaciones de vivienda nueva), que en Andalucía y el conjunto del territorio español, con el 50-55 por ciento de media en el periodo estudiado.

Por su parte, la vivienda nueva protegida en la provincia de Cádiz ofrece porcentajes estables, alrededor del diez por ciento del total de compraventas, "duplicando e incluso triplicando algunos años las tasas alcanzadas en Andalucía y España".

Además, el informe refleja que el endeudamiento hipotecario por vivienda ha seguido una tendencia paralela al precio de la misma, totalmente homogénea en Cádiz, Andalucía y territorio nacional. Así, durante el ciclo alcista fue creciendo y posteriormente, con el cambio de ciclo, se ha ido reduciendo hasta quedar en escasamente 100.000 euros en Cádiz y Andalucía, por 117.000 en España.

Con relación a la accesibilidad a la vivienda, los tipos de interés tanto en Cádiz, como Andalucía y España eran bajos en 2005, 3,2 por ciento, aumentando paulatinamente hasta superar el 5 por ciento en 2008 y descendiendo después hasta el 3,7 por ciento de media en 2011. La cuota hipotecaria en Cádiz ha seguido un camino similar y ha llegado a bajar por debajo de los 500 euros en 2011, suponiendo el 29 por ciento del salario medio, frente al 31 por ciento que supuso para Andalucía y el 32 por ciento para el resto de España.
ACTIVIDAD MERCANTIL

La panorámica mercantil ha mostrado "con igual nitidez" que la inmobiliaria lo ocurrido estos años, ya que las sociedades constituidas han descendido en Cádiz un 45 por ciento. Desde las más de 2.600 de 2005, se ha pasado a 1.400 en 2011.

Las empresas que finalizan su actividad, es decir, las extinciones en Cádiz, han aumentado un tercio, desde las 187 de 2005 hasta las 249 en 2011. En el mismo periodo aumentaron también en Andalucía, pasando de 1.452 a 2.577 y, en España, crecieron dos tercios, desde 13.131 a 21.945.

Teniendo en cuenta ambos datos, constituciones y extinciones, el informe refleja cómo la situación económica ha ocasionado que en 2005 las extinciones oscilasen entre el 6 y el 9 por ciento de las constituciones en los tres ámbitos geográficos estudiados, mientras que en 2011 este porcentaje ha llegado a suponer del 17 al 25 por ciento.
CONCURSOS DE ACREEDORES

El último aspecto societario mercantil que se ha estudiado corresponde a los concursos de acreedores, es decir, a las sociedades que atraviesan dificultades, obligándolas a utilizar vías jurídicas de protección por no poder afrontar sus pagos.

Así, en Cádiz se ha pasa de seis concursos en 2005 a 56 en 2011; mientras en Andalucía se ha pasado de 86 a 518 y, en el conjunto de España, de 1.175 a 5025 en el mismo periodo. En la práctica, según al ámbito geográfico analizado, los concursos aumentan aproximadamente el 500 por cien (España), 600 por cien (Andalucía) y 900 por cien en Cádiz.

Las dimensiones de las empresas que entran en concurso son mayores a medida que se desarrolla la crisis económica, mostrando un menor tamaño a nivel provincial, con la excepción del número medio de empleados, 11 en Cádiz y ocho en el territorio andaluz.

Con relación a la "edad" de las empresas concursadas, antes de la crisis estaban en siete años desde su constitución hasta su entrada en concurso, tanto en Cádiz como en Andalucía, pero el avance de las dificultades económicas ha elevado este periodo a los 9/10 años, afectando pues a empresas más consolidadas.

Finalmente, la composición sectorial de las empresas en crisis rebela la subida del sector de la construcción, que pasa del 40 por ciento antes de la crisis a representar más del 50 por ciento del total después, en Cádiz y Andalucía, seguido por los servicios y, en último lugar, por la industria, de acuerdo al fenómeno de la "terciarización productiva" que afecta a las economías desarrolladas.



TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN