Lluvia de pétalos y devoción al Patrón San José el día que estrenaba su paso
El nuevo paso favoreció la visibilidad de la imagen del Patrón de San Fernando.

- El público rodeó al Patrón de San Fernando en una salida procesional marcada por el estreno del nuevo paso en su primera fase. -
- M. Fraile
El itinerario de la procesión se vio favorecido por calles como Las Cortes
San José recibió varias petaladas a lo largo del itinerario entre los aplausos del público
El Bendito Patriarca Señor San José, Patrón de San Fernando, procesionó un año más y lo hizo en una jornada para la historia con el estreno de su nuevo paso y el cambio de itinerario, obligado por las obras del tren tranvía en la calle Real, un cambio que favoreció el discurrir de la hermandad por la calle General García de la Herrán y Las Cortes de la Isla de León.
La procesión salió pocos minutos antes de las siete de la tarde, con un leve retraso, y tras ello cruzó la plaza de la Iglesia para adentrarse en las calles antes mencionadas, único cambio con respecto al itinerario de años anteriores. Tras la cruz parroquial y ciriales que abrían el cortejo, figuraban representaciones de Columna, Nazareno y Soledad, aunque sólo la del Nazareno llevaba bandera, aunque en este caso la antigua de la cofradía. Además, estaban presentes las hermandades de Nuestra Señora del Carmen Coronada y la hermandad de los Desamparados, que también tiene a San José como titular.
En la presidencia figuraban el párroco, Jesús Guerrero Amores y el vicario parroquial, Ignacio Fernández de Navarrete Bedoya, además del alcalde de San Fernando, Manuel María de Bernardo; además de los concejales Daniel Nieto, por parte del PP y Josela Maturana, por parte del PSOE, además del presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, Manuel Muñoz Jordán. Ellos acompañaban al hermano mayor de la Esclavitud de San José, Juan Manuel Rueda Cebada y al hermano mayor de los Desamparados, Ignacio Cayetano Oliva.
La Banda Municipal de San Fernando, bajo la dirección de Francisco Hernández Lora, que la próxima semana recibirá la medalla de bronce de la ciudad de San Fernando, como reconocimiento a su labor al frente de la banda, acompañó el paso del Patrón a lo largo del itinerario.
Estreno del nuevo paso
La imagen de San José lucía con gran esplendor sobre el nuevo paso, gracias la altura del mismo y a la gran peana. El paso, en su primera fase, corresponde a la mano del tallista Antonio Ibañez Vallés, que gracias a la concepción de este paso logra el realce de la imagen del Patrón. La peana se convierte en la base fundamental del proyecto y guarda evidente consonancia con los marcados entrantes de la abombada canastilla, cuyas partes cóncavas coinciden con los entrantes de la peana y el eje marcado por los brazos que unen la misma a los candelabros; por el contrario, las partes convexas coinciden con los salientes de la peana y las bases de los candelabros de guardabrisas. La talla a partir del próximo año aportará la imagen de la rocalla gaditana en respiraderos, cartelas y medallones, siendo en un futuro los respiraderos combinando la madera con el bordado. Pero el paso no fue el único estreno, porque el Patrón lució un manto bordado en oro, que data del siglo XIX y que ha sido donado por un grupo de hermanos. Además, estrenaba una vara de plata, así como el nimbo y tres potencias en plata para el Niño Jesús.
En el paso también se podía apreciar un nuevo relicario basado en la custodia del siglo XVIII de la Iglesia Mayor, con la reliquia de Santa Teresa de Jesús.
La procesión discurrió por la Plaza de la Iglesia, General García de la Herrán, Cortes de la Isla de León, Isaac Peral, Real, San José, Plaza de San José (estación Menor ante Jesús Sacramentado en la capilla de los Desamparados), calle Virgen de los Desamparados, Dolores, Pérez Galdós, San Cristóbal, San Francisco de Asís, San Pedro Apóstol, Jorge Juan, San Vicente, Pérez Galdós, Soledad, Plaza de la Iglesia y recogida en la iglesia Mayor parroquial.
La procesión tuvo que pasar junto a varios coches aparcados en la calle Isaac Peral, a pesar de que junto a ellos se podían apreciar los carteles que advertían de la prohibición de aparcar con motivo de la procesión, pero los coches no fueron retirados. El cortejo tomó el lateral del andén ubicado junto a la plaza del Rey para entrar en la calle San José, donde se vivieron grandes momentos con las petaladas de flores. Hasta 16.000 claveles, según los organizadores, se emplearon en este gran petalada, que dejó una auténtica alfombra a los pies del paso del Patrón.
La cuadrilla de hermanos cargadores, bajo las órdenes de Manuel García Almarcha, recibió numerosos aplausos durante el recorrido. No faltaron las ancianas del hospital de San José, que subieron a la plaza para ver al Patrón de San Fernando, que da nombre al hospitalito, la plaza y la calle, en un auténtico epicentro de la devoción josefina.
Los isleños se echaron a la calle y acompañaron al Patrón por las calles del barrio de la iglesia Mayor parroquial. No faltaron las colgaduras en balcones y clásicos cierros de la Isla, engalanando fachadas con motivo del paso de la procesión.
La salida de San José era muy esperada por el estreno del nuevo paso y anoche ya se esperaba también con ilusión la próxima salida del Patrón en la procesión del Corpus Christi, el próximo 14 de junio. Tanto es así, que la marcha Corpus Christi sonó tras la salida del paso de la iglesia Mayor. San José volverá a formar parte de la procesión después de dos décadas, a pesar de que su presencia siempre fue muy apreciada acompañando al Santísimo.
El gran esfuerzo de los miembros de la Esclavitud de San José se pudo apreciar ayer en la salida procesional. El nuevo paso y los numerosos estrenos fueron posibles gracias a la generosidad de numerosos hermanos y devotos que siguen reconociendo los milagros de San José en La Isla.
La procesión salió pocos minutos antes de las siete de la tarde, con un leve retraso, y tras ello cruzó la plaza de la Iglesia para adentrarse en las calles antes mencionadas, único cambio con respecto al itinerario de años anteriores. Tras la cruz parroquial y ciriales que abrían el cortejo, figuraban representaciones de Columna, Nazareno y Soledad, aunque sólo la del Nazareno llevaba bandera, aunque en este caso la antigua de la cofradía. Además, estaban presentes las hermandades de Nuestra Señora del Carmen Coronada y la hermandad de los Desamparados, que también tiene a San José como titular.
En la presidencia figuraban el párroco, Jesús Guerrero Amores y el vicario parroquial, Ignacio Fernández de Navarrete Bedoya, además del alcalde de San Fernando, Manuel María de Bernardo; además de los concejales Daniel Nieto, por parte del PP y Josela Maturana, por parte del PSOE, además del presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, Manuel Muñoz Jordán. Ellos acompañaban al hermano mayor de la Esclavitud de San José, Juan Manuel Rueda Cebada y al hermano mayor de los Desamparados, Ignacio Cayetano Oliva.
La Banda Municipal de San Fernando, bajo la dirección de Francisco Hernández Lora, que la próxima semana recibirá la medalla de bronce de la ciudad de San Fernando, como reconocimiento a su labor al frente de la banda, acompañó el paso del Patrón a lo largo del itinerario.
Estreno del nuevo paso
La imagen de San José lucía con gran esplendor sobre el nuevo paso, gracias la altura del mismo y a la gran peana. El paso, en su primera fase, corresponde a la mano del tallista Antonio Ibañez Vallés, que gracias a la concepción de este paso logra el realce de la imagen del Patrón. La peana se convierte en la base fundamental del proyecto y guarda evidente consonancia con los marcados entrantes de la abombada canastilla, cuyas partes cóncavas coinciden con los entrantes de la peana y el eje marcado por los brazos que unen la misma a los candelabros; por el contrario, las partes convexas coinciden con los salientes de la peana y las bases de los candelabros de guardabrisas. La talla a partir del próximo año aportará la imagen de la rocalla gaditana en respiraderos, cartelas y medallones, siendo en un futuro los respiraderos combinando la madera con el bordado. Pero el paso no fue el único estreno, porque el Patrón lució un manto bordado en oro, que data del siglo XIX y que ha sido donado por un grupo de hermanos. Además, estrenaba una vara de plata, así como el nimbo y tres potencias en plata para el Niño Jesús.
En el paso también se podía apreciar un nuevo relicario basado en la custodia del siglo XVIII de la Iglesia Mayor, con la reliquia de Santa Teresa de Jesús.
La procesión discurrió por la Plaza de la Iglesia, General García de la Herrán, Cortes de la Isla de León, Isaac Peral, Real, San José, Plaza de San José (estación Menor ante Jesús Sacramentado en la capilla de los Desamparados), calle Virgen de los Desamparados, Dolores, Pérez Galdós, San Cristóbal, San Francisco de Asís, San Pedro Apóstol, Jorge Juan, San Vicente, Pérez Galdós, Soledad, Plaza de la Iglesia y recogida en la iglesia Mayor parroquial.
La procesión tuvo que pasar junto a varios coches aparcados en la calle Isaac Peral, a pesar de que junto a ellos se podían apreciar los carteles que advertían de la prohibición de aparcar con motivo de la procesión, pero los coches no fueron retirados. El cortejo tomó el lateral del andén ubicado junto a la plaza del Rey para entrar en la calle San José, donde se vivieron grandes momentos con las petaladas de flores. Hasta 16.000 claveles, según los organizadores, se emplearon en este gran petalada, que dejó una auténtica alfombra a los pies del paso del Patrón.
La cuadrilla de hermanos cargadores, bajo las órdenes de Manuel García Almarcha, recibió numerosos aplausos durante el recorrido. No faltaron las ancianas del hospital de San José, que subieron a la plaza para ver al Patrón de San Fernando, que da nombre al hospitalito, la plaza y la calle, en un auténtico epicentro de la devoción josefina.
Los isleños se echaron a la calle y acompañaron al Patrón por las calles del barrio de la iglesia Mayor parroquial. No faltaron las colgaduras en balcones y clásicos cierros de la Isla, engalanando fachadas con motivo del paso de la procesión.
La salida de San José era muy esperada por el estreno del nuevo paso y anoche ya se esperaba también con ilusión la próxima salida del Patrón en la procesión del Corpus Christi, el próximo 14 de junio. Tanto es así, que la marcha Corpus Christi sonó tras la salida del paso de la iglesia Mayor. San José volverá a formar parte de la procesión después de dos décadas, a pesar de que su presencia siempre fue muy apreciada acompañando al Santísimo.
El gran esfuerzo de los miembros de la Esclavitud de San José se pudo apreciar ayer en la salida procesional. El nuevo paso y los numerosos estrenos fueron posibles gracias a la generosidad de numerosos hermanos y devotos que siguen reconociendo los milagros de San José en La Isla.
TE RECOMENDAMOS
ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN
Lo más leído
Lo último
Boletín diario gratuito
- Lluvia de pétalos y devoción al Patrón San José el día que estrenaba su paso · El Periódico de Utrera · Viva Rota DESCARGAR PERIÓDICO
-
-
Seccionesexpand_more
-
- Hemeroteca
- Quiénes somos
- Contacto
- Publicidad
- Aviso Legal
- Cookies
- Seguridad
- Protección de datos