El tiempo en: Rota
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Sólo un 2,7% de andaluces ha generado anticuerpos

Las zonas con mayor prevalencia de anticuerpos es cinco veces mayor que en las zonas donde ha habido una menor presencia del virus en la población

Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • Un sanitario protegido con guantes. -
  • El 5% de la población española (unos 2 millones de personas) ha superado la infección del nuevo coronavirus, cuya enfermedad se conoce como Covid-19

El 5 por ciento de la población española (unos 2 millones de personas) ha superado la infección del nuevo coronavirus, cuya enfermedad se conoce como covid-19, y ha generado anticuerpos, según los resultados de la primera oleada del estudio de seroprevalencia, en el que se han analizado a 60.897 personas.

En el caso de Andalucía, la prevalencia de personas con anticuerpos se sitúa en un porcentaje medio del 2,7 por ciento, en un intervalo de confianza al 95 por ciento que va del 2,2 al 3,2. Dentro de la región, por provincias y de mayor prevalencia a menor, Málaga cuenta con un 4,4 por ciento en este índice, Jaén con un 3,6 por ciento, Córdoba y Granada con un 2,4 por ciento, Sevilla un 2,3 por ciento, Almería un 1,8 por ciento, Cádiz con un 1,7 por ciento y Huelva un 1,5 por ciento.

Los datos han sido proporcionados en rueda de prensa por la directora del Centro Nacional de Epidemiología y directora científica del estudio, Marina Pollán, junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco; y la directora del Instituto de Salud Carlos III y directora ejecutiva del estudio, Raquel Yotti.

Las zonas con mayor prevalencia de anticuerpos es cinco veces mayor que en las zonas donde ha habido una menor presencia del virus en la población. Así, las provincias de Soria (14,2%), Cuenca (13,5%), Segovia (12,6%), Albacete (11,6%), Madrid (11,3%) y Ciudad Real (11,1%) son que cuentan con un mayor número de personas con anticuerpos.

Asimismo, a nivel general y analizando por comunidades autónomas, la prevalencia media de personas con anticuerpos en Andalucía se sitúa en el 2,7 por ciento; en Aragón del 4,9 por ciento; en Asturias del 1,8 por ciento; en Baleares del 2,4 por ciento; en Canarias del 1,8 por ciento; en Cantabria del 3,2 por ciento; en Castilla y León del 7,2 por ciento; y en Castilla-La Mancha del 10,8 por ciento.

Completan la lista Cataluña, en la que el 5,9 por ciento de la población analizada ha generado anticuerpos; Comunidad Valenciana el 2,5por ciento; Extremadura el 3,0 por ciento; Galicia el 2,1 por ciento; Madrid el 11,3 por ciento; Murcia el 1,4 por ciento; Navarra el 5,8 por ciento; País Vasco el 4,0 por ciento; La Rioja el 3,3 por ciento; Ceuta el 1,1 por ciento; y Melilla el 1,9 por ciento.

Por edades, la prevalencia se sitúa por encima de la media con entre 6 y 7 por ciento entre los mayores de 45 años (hasta un 6,9% en las personas de entre 70 y 74 años), mientras que ronda el 4-5 por ciento entre los 10 y los 44 años y baja a entre el 1 y el 3 por ciento en el grupo de edad de 0 a 9 años.

Estos datos entroncan también los segregados por actividad laboral, ya que son los jubilados, con un 6,1 por ciento, los que mayor prevalencia presentan, seguidos de los trabajadores en activo (5,8%), las que se dedican a las tareas del hogar (4,5%) y las que están en situación de incapacidad laboral (4,2%). El resto de colectivos, como estudiantes y parados, se sitúan en torno a un 3 por ciento.

El hecho de presentar una enfermedad crónica previa no marca una gran diferencia, tan solo de un punto, con un 4,7 por ciento de prevalencia entre los que no la padecen y un 5,7 por ciento de los que sí tenían alguna patología.

RADIOGRAFÍA DE LA EPIDEMIA

"Este estudio nos aporta una radiografía de la epidemia de nuestro país y la conclusión que hemos sacado es que viene a confirmar las hipótesis sobre las que hemos venido trabajando y en las que se fundamenta el plan de desescaladada", ha dicho Illa, tras destacar la colaboración de las comunidades autónomas en la realización del trabajo, y señalar que, según los resultados preeliminares, "no hay inmunidad de rebaño".

El estudio, que ha contado con una participación del 75 por ciento y en el que el 89 por ciento ha accedido a tomarse una muestra de sangre, comenzó el pasado 27 de abril en la mayor parte de las comunidades autónomas y ha sido elaborado por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la colaboración de las comunidades autónomas. Han participado 1.416 centros de salud y 2.600 profesionales sanitarios.

El objetivo es estimar la prevalencia de infección del nuevo coronavirus en España mediante la determinación de anticuerpos frente al virus por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. Para ello, se va a estudiar, en tres oleadas, a 90.000 personas de todas las edades, comunidades y provincias, a las cuales se les invita a participar por teléfono.

En este sentido, el ministro Duque ha destacado que el trabajo es uno de los "más sólidos" de los países occidentales tanto por el grado de representatividad que tiene y por el número de pruebas hechas. "Es enormemente ambicioso y estamos muy orgullosos del mismo", ha dicho.

Y es que, tal y como ha recordado Blanco, a las personas que participan se les realiza un test rápido de inmunocromatografía, que es sobre el que se han obtenido los primeros resultados y que permite conocer la presencia, o no, de anticuerpos en sangre; y un test de medición de anticuerpos en suero, el cual se realizará de forma centralizada en los participantes que acepten la extracción por venopunción de la muestra de sangre.

EL 43% DE LOS AFECTADOS HA SUFRIDO PÉRDIDA SÚBITA DE OLFATO

Según ha explicado Yotti, el análisis de estas pruebas ha sido realizada por 28 laboratorios de microbiología situados en toda España. Asimismo, los participantes tienen que responder un cuestionario epidemiológico con el fin de conocer la existencia de un diagnóstico previo del covid-19, la presencia o antecedentes de síntomas compatibles con esta enfermedad y los principales factores de riesgo conocidos.

En este sentido, los expertos han informado de que no se está observando una diferencia significativa entre sexos y grupos de edad. Además, entre los grupos de trabajo de sectores esenciales se está observando que el porcentaje de personas que han generado anticuerpos es del 5,3 por ciento, si bien entre los sanitarios se sitúa en más del 7 por ciento.

En este sentido, Pollán ha comentado que de los niños analizados, el 1,1 por ciento de los menores de un año ha pasado la enfermedad, el 2,2 por ciento entre los de 1 y 4 años y el tres por ciento entre los de 5 y 9 años. Porcentajes que muestran que la prevalencia del covid-19 en los niños es "menor".

Asimismo, la experta ha informado de que el 26 por ciento de las personas que han generado anticuerpos frente al coronavirus no han padecido ningún síntoma; el ocho por ciento entre 3 y 4 síntomas; el 14,7 por ciento más de 5 síntomas; y, "lo más sorprendente", el 43 por ciento ha tenido una pérdida súbita del olfato. En relación al diagnóstico mediante PCR, el 87 por ciento de los participantes que refieren haber tenido una PCR+ presentan anticuerpos IgG.

"Estamos ante un estudio muy ambicioso y que se encuentra en fase de desarrollo, por lo que estamos pendientes de dos nuevas rondas que permitirán consolidar la información", ha dicho Yotti, tras destacar el "esfuerzo" que se ha hecho para traducir los consentimientos informados en diferentes lenguas y utilizar intérpretes en la recogida de muestras, dado que el cuatro por ciento de los participantes no son españoles.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN