El tiempo en: Rota

Cádiz

El salario de la mujer gaditana debería aumentar un 35,6% para igualarse al del hombre

CCOO denuncia la persistencia de la brecha salarial en la provincia pese a la reducción en diez años por la subida del SMI y la reducción de la temporalidad

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Inmaculada Ortega y Silvia Gómez, de CCOO. -

La brecha salarial por género en la provincia es un 35,6%, unos 6.184 euros, de manera que una mujer debe trabajar 99 días más para igualar el sueldo de un hombre.

Estas son solo algunas de las conclusiones del informe elaborado por CCOO, con motivo de de la celebración el próximo día 22 del Día Europeo de la Igualdad Salarial, entre las que destaca, además, que la brecha salarial en Cádiz es la segunda más alta de Andalucía, que registra un 26,4%, y por encima de la media estatal, que alcanza el 19,6%.

Entre las ciudades de más de 100.000 habitantes, sobresale Algeciras, donde las mujeres tendrían que aumentar su sueldo un 53,9% para igualarse a los hombres de su municipio. La razón, ha apuntado Inmaculada Ortega, máxima representante de CCOO en la provincia, es que la desigualdad salarial se agrava en sectores como la industria, de calado en el Campo de Gibraltar, aunque también es especialmente grave en la agricultura. “La feminización del trabajo a tiempo parcial, el escaso reconocimiento a los sectores feminizados y la persistencia en los roles de género que dificultan el desarrollo profesional de las mujeres en igualdad de condiciones”, completan el conjunto de motivos por el que persiste un fenómeno que, no obstante, se ha reducido en los últimos diez años gracias a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), “ya que la mayor parte de las trabajadoras de nuestra provincia, el 55,1%, tiene salarios que se sitúan el SMI”, ha destacado Silvia Gómez, secretaria de Igualdad de CCOO en Cádiz, y la reducción de la temporalidad por la reforma laboral.


Pero, para combatir esta lacra, hay que dar más pasos. Entre otros, CCOO propone una inspección efectiva que imponga sanciones a las empresas que perpetúan la brecha, la realización de auditorías salariales reales donde se actúe desde la transparencia retributiva, el cumplimiento real y efectivo de los planes de igualdad, la revisión de los convenios colectivos, medidas que fomenten la corresponsabilidad y servicios públicos efectivos y de calidad para la atención de las personas dependientes.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN