El tiempo en: Rota
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

España

Los armadores europeos reprochan a Bruselas su "dejadez"

El alcalde de Barbate cree que el rechazo de la UE a la prórroga es "un atraco con premeditación y alevosía"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Puerto de Barbate, esta tarde. -
El presidente de la Asociación de las Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la Unión Europea (Europêche), el español Javier Garat, ha criticado a la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, por su "dejadez de funciones" a la hora de negociar un nuevo acuerdo de pesca con Marruecos, al tiempo que la ha hecho "responsable" del veto de la Eurocámara a prorrogar el actual convenio que permitía a la flota europea capturar hasta febrero en aguas gestionadas por Rabat.

"Durante este año no ha hecho absolutamente nada para que el Parlamento Europeo ratificara la prórroga. Todo lo contrario, ha seguido a quienes se oponían", ha lamentado Garat en una rueda de prensa ofrecida en la sede del Consejo de la UE en Bruselas, donde a estas horas los ministros de Pesca de los 27 negocian el reparto de las posibilidades de pesca de la flota comunitaria para 2012.

Garat, que este miércoles fue reelegido en Bruselas presidente de Europêche y es también el secretario general de Cepesca, ha considerado que es "urgentemente" necesario que haya una acción "a nivel europeo" para resarcir a los buques europeos, en su mayoría andaluces y canarios, que se han visto afectados por la decisión de la Eurocámara de invalidar la prórroga.

El portavoz de la industria española y europea se ha mostrado partidario de que haya una acción "específica" para que sea la Unión Europea, y no los Estados miembros, quienes asuman la responsabilidad de compensar a los afectados. De lo contrario, ha dicho el Fondo Europeo de Pesca prevé medidas "en caso de ruptura de acuerdo", con apoyos por paradas hasta durante un año y para el desguace para los más afectados.

El acuerdo que ha quedado invalidado por el voto de la Eurocámara ofrece 36,1 millones de euros anuales a Marruecos a cambio de 119 licencias de pesca, cerca de un centenar de ellas para barcos españoles; andaluces y canarios en su mayoría.

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha ofrecido una primera estimación de los daños para el sector de al menos 30 millones de euros y ha advertido de que hay 600 empleos directos que dependen de la pesca en aguas marroquíes.

Los eurodiputados rechazaron el miércoles la prórroga provisional del actual régimen pesquero, pero abrieron la puerta a que la Comisión negocie en nombre de los 27 un nuevo pacto, siempre que incluya condiciones más estrictas para la contraparte marroquí en relación a la situación del Sáhara occidental y la pesca sostenible, además de asegurar la rentabilidad económica del convenio para la UE.

En este sentido, Garat ha pedido a las autoridades marroquíes que "se traguen la deshonra" que, en su opinión, les ha hecho el Parlamento Europeo al votar en contra de la prórroga provisional y accedan a negociar un nuevo régimen pesquero. "En ningún caso un acuerdo pesquero es un instrumento para resolver problemas políticos", ha advertido, antes de lamentar que este caso sienta un "precedente" que pueda repetirse en otras negociaciones pesqueras controvertidas que la UE mantiene con países como Mauritania, Guinea Bissau y Gabón.El presidente de la Asociación de las Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la Unión Europea (Europêche), el español Javier Garat, ha criticado a la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, por su "dejadez de funciones" a la hora de negociar un nuevo acuerdo de pesca con Marruecos, al tiempo que la ha hecho "responsable" del veto de la Eurocámara a prorrogar el actual convenio que permitía a la flota europea capturar hasta febrero en aguas gestionadas por Rabat.

"Durante este año no ha hecho absolutamente nada para que el Parlamento Europeo ratificara la prórroga. Todo lo contrario, ha seguido a quienes se oponían", ha lamentado Garat en una rueda de prensa ofrecida en la sede del Consejo de la UE en Bruselas, donde a estas horas los ministros de Pesca de los 27 negocian el reparto de las posibilidades de pesca de la flota comunitaria para 2012.

Garat, que este miércoles fue reelegido en Bruselas presidente de Europêche y es también el secretario general de Cepesca, ha considerado que es "urgentemente" necesario que haya una acción "a nivel europeo" para resarcir a los buques europeos, en su mayoría andaluces y canarios, que se han visto afectados por la decisión de la Eurocámara de invalidar la prórroga.

El portavoz de la industria española y europea se ha mostrado partidario de que haya una acción "específica" para que sea la Unión Europea, y no los Estados miembros, quienes asuman la responsabilidad de compensar a los afectados. De lo contrario, ha dicho el Fondo Europeo de Pesca prevé medidas "en caso de ruptura de acuerdo", con apoyos por paradas hasta durante un año y para el desguace para los más afectados.

El acuerdo que ha quedado invalidado por el voto de la Eurocámara ofrece 36,1 millones de euros anuales a Marruecos a cambio de 119 licencias de pesca, cerca de un centenar de ellas para barcos españoles; andaluces y canarios en su mayoría.

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha ofrecido una primera estimación de los daños para el sector de al menos 30 millones de euros y ha advertido de que hay 600 empleos directos que dependen de la pesca en aguas marroquíes.

Los eurodiputados rechazaron el miércoles la prórroga provisional del actual régimen pesquero, pero abrieron la puerta a que la Comisión negocie en nombre de los 27 un nuevo pacto, siempre que incluya condiciones más estrictas para la contraparte marroquí en relación a la situación del Sáhara occidental y la pesca sostenible, además de asegurar la rentabilidad económica del convenio para la UE.

En este sentido, Garat ha pedido a las autoridades marroquíes que "se traguen la deshonra" que, en su opinión, les ha hecho el Parlamento Europeo al votar en contra de la prórroga provisional y accedan a negociar un nuevo régimen pesquero. "En ningún caso un acuerdo pesquero es un instrumento para resolver problemas políticos", ha advertido, antes de lamentar que este caso sienta un "precedente" que pueda repetirse en otras negociaciones pesqueras controvertidas que la UE mantiene con países como Mauritania, Guinea Bissau y Gabón.

El alcalde de Barbate cree que el rechazo de la UE a la prórroga es "un atraco con premeditación y alevosía"
El alcalde de Barbate (Cádiz), Rafael Quirós (PSOE), ha considerado que el rechazo de la UE a la prórroga del acuerdo pesquero con Marruecos es "absolutamente inexplicable" y, atendiendo a sus formas, "un atraco con nocturnidad y alevosía" que es "impresentable para un Parlamento Europeo", ya que en la mañana del miércoles "había noticias de que el acuerdo se prorrogaba y media hora más tarde nos dijeron que no".

En declaraciones a Europa Press, Quirós ha aseverado que "el pueblo de Barbate no se merece tanto castigo" y que la población está "totalmente indignada", por lo que ha instado a la UE a que "arregle esto, ya que los mismos que se lo han cargado en media hora pueden arreglarlo en dos minutos", máxime teniendo en cuenta que "los marroquíes esta vez sí quieren acuerdo".

Preguntado por el voto en contra a la prórroga por parte del eurodiputado gaditano de IU, Willy Meyer, Quirós ha considerado que "difícilmente podrá venir aquí a pedir el voto", sino que tendrá que "ir a pedirlo al pueblo saharaui", ha ironizado.

En este sentido, el alcalde ha subrayado que los barbateños "entendemos que el pueblo saharaui tiene sus derechos. De hecho, aquí vienen cada año niños saharauis", aunque se ha preguntado "qué tiene que ver eso con el acuerdo de pesca con Marruecos, con 20 barcos y 300 familias" de la localidad que dependen de ese acuerdo. Opina que "han intentado dar una patada a Marruecos y al final han acabado dándosela a Barbate, porque el débil siempre es un blanco más fácil".

Además, Quirós considera que la UE entra en una "auténtica contradicción" cuando, por un lado amenaza a España con sanciones si no genera empleo y, por otro, toma decisiones que sólo en Barbate --un pueblo de 23.000 habitantes que, según su alcalde, tiene un 40 por ciento de la población en paro y un 70 por ciento de la gente joven-- supondrá la pérdida de 300 empleos directos, además de los indirectos.

UN PUEBLO SINGULAR

Destaca el alcalde socialista que esas personas tienen una difícil recolocación en otro sector "porque no han querido ayudarnos". Y es que Barbate tiene la peculiaridad de ser un pueblo con el 82 por ciento de su superficie ocupada por servidumbre --militar, de carreteras, vías pecuarias, costas y parque natural--.

Como anécdota, ha señalado que "los militares estaban anoche a las dos de la mañana pegando bombazos, interrumpiendo el sueño de muchos niños, y, sin embargo, no quieren firmar un convenio para que se generen 100 puestos de trabajo en una piscifactoría". Apunta que llevan "tres meses dilatándolo" después de "tres años de negociaciones".

Otro ejemplo es que, por ejemplo, para poner un simple cable de alta tensión que permita una subestación en el polígono industrial para que dé suficiente energía eléctrica a Barbate y puedan instalarse empresas "tenemos que llevarlo al Consejo de Ministros porque el cable sobrevuela el dominio público marítimo terrestre".

También ha hecho referencia a que llevan "12 años" para poder hacer dos hoteles en la costa de Trafalgar, y eso "no hay inversor que lo aguante", porque "esto se ha convertido en la burocracia pura" y no puede ser que se tarde "unos diez años" para desarrollar cualquier tipo de iniciativa.

ALTERNATIVAS

El alcalde ha reprochado a las administraciones su "increíble falta de sensibilidad" con Barbate, haciendo un llamamiento para que "dejen al pueblo tranquilo y nos dejen desarrollarnos" y reclamando "ayuda, porque estamos en una situación de emergencia".

Destaca que el municipio "tiene la ventaja de que está todo por desarrollar y los inversores quieren venir aquí", aunque hace falta que "las administraciones nos aligeren los procesos y ayuden a que la burocracia desaparezca o se reduzca a la mínima expresión".

Quirós ha puntualizado que "llevamos mucho tiempo diciendo esto" y ha recordado que él mismo se ha puesto en reiteradas ocasiones "en frente de los míos --el Gobierno del PSOE-- incluso con pancartas". Dice que han planteado un expediente de singularidad para el pueblo, que tiene concretamente un 82,7 por ciento de servidumbre, y mandado numerosas iniciativas a los Ministerios, pero "no nos han hecho ni caso". Por ello, ha esperado que el nuevo Gobierno del PP sea "un poco más sensible a los problemas de Barbate".

Finalmente, ha detallado que ese expediente de singularidad plantea medidas como poner un Punto de Inspección Fronteriza en el puerto, que comience a funcionar la piscifactoría, agilizar los hoteles y los campos de golf pendientes en el municipio, poner la subestación eléctrica en el polígono industrial o crear una especie de zona Franca en el puerto, entre otras.

Toda la flota española que faena en aguas gestionadas por Marruecos se han retirado de los caladeros de la zona

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha confirmado que toda la flota española que faena en aguas gestionadas por Marruecos se han retirado de los caladeros de la zona, después de que Rabat les diera este miércoles un ultimátum, en respuesta a la decisión del Parlamento Europeo de tumbar una prórroga provisional del acuerdo pesquero que permitía a los barcos europeos pescar en aguas marroquíes.

"Les pedimos que volvieran a sus respectivos puertos porque no queríamos que pudiera haber otras consecuencias no deseadas. Todos los barcos nuestros han vuelto. Hay tres que están todavía volviendo pero todos entendieron la situación", ha explicado en declaraciones a los medios en Bruselas, en donde Aguilar asiste a su último consejo de ministros europeos.

También ha afirmado que el Gobierno "respeta" la decisión de la Eurocámara, aunque "no la comparte" y ha emplazado a los 27 a dar un mandato "cuanto antes" para que Bruselas pueda cerrar un nuevo convenio con la parte marroquí también "cuanto antes" para poner "punto y final a esta situación".

Aguilar ha recalcado que se trata de un pacto pesquero "en el marco de la Unión Europea" y, por tanto, es en ese marco donde se debe buscar el nuevo acuerdo, ha dicho, al ser preguntada por si España baraja establecer algún acuerdo bilateral con Rabat para permitir la vuelta de los pescadores españoles.

Además, la ministra ha adelantado que aprovechará la reunión de este jueves para pedir ante los Veintisiete y la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, que se compense a la flota comunitaria por el daño que esta retirada les va a suponer.

El acuerdo que ha quedado invalidado por el voto de la Eurocámara ofrece 36,1 millones de euros anuales a Marruecos a cambio de 119 licencias de pesca, cerca de un centenar de ellas para barcos españoles; andaluces y canarios en su mayoría.

Aguilar ha precisado que en estos momentos había en la zona unos 70 buques españoles --todos andaluces o canarios -- y que de su actividad dependen 500 puestos de trabajo directos, si bien no ha cuantificado en cifras el impacto económico del cese de la pesca. "Hay pueblos en Andalucía que viven prácticamente de la pesca en los caladeros marroquíes", ha añadido, para explicar que también hay empleos indirectos que sufrirán las consecuencias.

En este sentido, Aguilar ha considerado que "este daño hay que resarcirlo" y ha dejado claro que "quien lo tiene que resarcir es la Unión Europea", para compensar el cese de la actividad a los patrones de los barcos afectados, pero también "a aquellos tripulantes que han perdido su puesto de trabajo".

"Lo que nos importa es el daño que se le hace a la flota española y vamos a pedir a la comisaria que ese daño sea resarcido por la Unión Europea. Esto no puede quedar así", ha insistido la ministra española, para después reclamar "cuanto antes" un nuevo mandato para que Bruselas pueda negociar con Rabat "bases nuevas" para "ir a la búsqueda rápida y urgente" de un nuevo régimen pesquero con Marruecos.

Las dudas de los servicios jurídicos del Parlamento Europeo respecto al respeto de los Derechos Humanos de la población del Sáhara Occidental y otras polémicas por el impacto medioambiental del acuerdo y por su poca rentabilidad económica para la UE habían retrasado hasta ahora la votación de la prórroga. Pese a todo, los buques europeos han seguido faenando en la región en virtud de un acuerdo provisional entre Bruselas y Rabat.

Se trata de una muy mala noticia para España, país de la Unión Europea con más barcos en la zona y que siempre ha defendido el valor comercial y económico de este pacto, además de destacar que Marruecos es un socio estratégico para los intereses comunitarios, no sólo en relación a la pesca sino a otras áreas como inmigración.

El Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí reprochó anoche la "lamentable" decisión de la Eurocámara y alertó de que tendrá "consecuencias serias" en la cooperación entre Marruecos y los Veintisiete, según informa la agencia MAP. Rabat dio de plazo hasta la pasada medianoche para que los barcos de la UE se retiraran de las aguas que gestiona..

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN