El tiempo en: Rota

Hablillas

Noventa años

Este acontecimiento inusual fue la ubicación en la realidad diaria de aquel sábado, una fotografía que la prosa fina de Pemán reprodujo en su columna

Publicado: 09/02/2025 ·
14:42
· Actualizado: 09/02/2025 · 14:42
Autor

Adelaida Bordés Benítez

Adelaida Bordés es académica de San Romualdo. Miembro de las tertulias Río Arillo y Rayuela. Escribe en Pléyade y Speculum

Hablillas

Hablillas, según palabras de la propia autora,

VISITAR BLOG

Son los que hace de aquella nevada en Cádiz, cuyos copos caían como papelillos blancos. La foto captada por Dubois en la calle Columela goza de un lugar de honor en las redes sociales, un recuadro donde la luz gris de un nueve de febrero de 1935 ilumina la sorpresa del paso lento de los viandantes y de los veedores, parapetados tras los cristales de los cierros, los ventanales y los comercios. Es por lo que don José María Pemán no dudó en dedicar su siguiente artículo a este fenómeno ignorado entre los coetáneos. Y, precisamente, es la falta de conocimiento la cualidad que señala de Cádiz, señorita del mar, para afirmar, tras piropearla, que también ignoraba la nieve hasta ese día.

Este fenómeno sin procedentes, este acontecimiento inusual fue la ubicación en la realidad diaria de aquel sábado en la ciudad, una fotografía que la prosa fina de Pemán reprodujo en su columna. Su estructura es la habitual, la introducción con un prólogo breve a la noticia para luego desarrollarla con datos ilustrativos, apoyados en imágenes y metáforas que imprimen el tono lírico que caracteriza al autor. A modo de crónica, le sigue un resumen del fenómeno y cómo ha repercutido en los ciudadanos, es decir, en el panadero, el barbero, los colegiales, las señoras, los oficinistas, las beatas y el cura, quien al enterarse deja el confesionario para asomarse al patinillo. La conclusión es el rizo, la vuelta donde el texto reafirma su grandeza con las reflexiones del autor sin condicionar la interpretación del lector. El cierre, al enlazar con el comienzo, motiva la caída del silencio tan particular que se abre al acabar un texto interesante para llenarse de imágenes y palabras que corretearán más tarde por una conversación.

Este artículo, titulado Nieve en Cádiz, recibió el premio Mariano de Cavia de periodismo de aquel año, llegando a ser una joya que se disfruta cuantas veces se saca del cajón o se busca en el directorio del pc sin tener en cuenta el soporte, porque la lectura los eclipsa hasta el punto de rescatar su atemporalidad. Es un texto bello que cumple cada una de las referencias de la definición, complace la vista y al oído porque su lectura parece susurrar, porque rezuma serenidad, aislando al lector sin que abandone la realidad. Un texto a seguir como modelo del artículo literario, tan necesario en un periódico, pudiendo llegar a ser un suspiro, un punto de color tenue en el lugar más discreto de una página par, una diferencia mínima que tanto ayuda con la jornada.

Gracias a las redes la foto de Dubois se encuentra en más de un escritorio. La turbiedad de sus noventa años no impide la contemplación de aquel momento histórico que en Cádiz fue mágico y singular.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN