El tiempo en: Rota
Publicidad Ai
Publicidad Ai

El Condado

García destaca el "avance" en el Acuerdo de Doñana con la compra de 'Tierras Bajas'

Desde la Junta se afirma que "refuerza la gestión medioambiental en una de las zonas de mayor valor ecológico del sur de Europa"

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García -

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha destacado este jueves que la adquisición de la finca 'Tierras Bajas' supone "un nuevo hito en la protección de Doñana y su entorno", toda vez que se enmarca en el acuerdo suscrito con el Gobierno central. Se trata de una superficie de 1.134 hectáreas situadas en La Puebla del Río (Sevilla), dentro del Parque Natural, y su incorporación al patrimonio público "refuerza la gestión medioambiental en una de las zonas de mayor valor ecológico del sur de Europa".

Así ha respondido la consejera a una pregunta de Vox en el Pleno del Parlamento andaluz sobre "la necesidad de comprar estas fincas", reseñando, además que esta compra, realizada por un importe de 5,9 millones de euros, se enmarca en el Acuerdo por Doñana, una estrategia integral para la recuperación y conservación del espacio natural firmado entre la Junta de Andalucía y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

De este modo, con 'Tierras Bajas', junto a la ya adquirida 'Veta la Palma', la Junta suma más de 8.700 hectáreas a la gestión pública en el entorno de Doñana, "consolidando una de las mayores operaciones de protección medioambiental de las últimas décadas". García ha señalado que la "importancia" de 'Tierras Bajas' "radica en su estado de conservación y en su función ecológica".


"A diferencia de otras zonas que han sufrido transformaciones, esta finca mantiene su topografía y vegetación naturales, lo que la convierte en un refugio esencial para la biodiversidad. Su conexión con el río Guadalquivir y la cuenca del Guadiamar permite que sea la única marisma dulce que aún funciona de manera natural en el Espacio Natural de Doñana, desempeñando un papel fundamental en la regulación del agua y en la disponibilidad de hábitats para la fauna silvestre", ha destacado.

"La adquisición de esta finca fortalece nuestra capacidad para afrontar los desafíos del cambio climático, al garantizar la conservación de las zonas húmedas y la disponibilidad de agua en momentos críticos", ha añadido.

En este sentido, la consejera ha trasladado que la gestión de 'Tierras Bajas' se basa en una estrategia de planificación, restauración y seguimiento continuado, con actuaciones de naturalización a corto, medio y largo plazo.

En el marco del Acuerdo por Doñana, la consejera ha recordado que, hasta el momento, la Junta de Andalucía ha movilizado 831,27 millones de euros, lo que supone un incremento de 102,4 millones (un 14% más) con respecto al compromiso inicial de 728,86 millones. De esta cantidad, ya se han ejecutado 345,43 millones de euros, lo que significa el 47,39% del total inicialmente previsto.

Al respecto, ha remarcado que las medidas del Acuerdo vinculadas al Espacio Natural de Doñana han experimentado "un notable avance", con un incremento del presupuesto hasta los 110,64 millones de euros --esto es, 14,34 millones más-- y una ejecución del 90,62%. Entre las acciones más destacadas, precisamente, se encuentra la adquisición de las fincas Veta La Palma y Tierras Bajas o la mejora de hábitats de especies emblemáticas, como el lince ibérico.

Por su parte, el parlamentario de Vox Rafael Segovia ha defendido la pregunta incidiendo en que 2005 "tenían que haber finalizado las obras de restauración del Guadiamar, del Brazo de la Torre y del Caño Travieso, que estaban contempladas en el Plan Doñana 2005", pero "no han finalizado". "Han mostrado una incapacidad en la gestión del Parque de Doñana, porque aunque hasta 2018 fue el PSOE, que ellos lo hicieron mal, ustedes lo han seguido haciendo mal. De hecho, en 2023 salió de la lista verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza", ha subrayado.

Por ello, ha expresado su sorpresa que "aún no habían finalizado estas obras cuando se echan a la espalda más territorio todavía y compran Veta de la Palma, que son 7.600 hectáreas por las que pagaron 72 millones de euros". "Una operación que no había sido demandada por ningún colectivo social, pero han comprado un humedal que no tiene nada de natural, porque se riega por bombeos, con lo cual están convirtiendo un espacio natural en un zoológico. Además de que conlleva un gasto energético de mantenimiento de infraestructuras y también de personal", ha remarcado.

"Ahora nos sorprende con la compra de una nueva finca junto a la anterior, Tierras Bajas, de 1.134 hectáreas por un importe de seis millones de euros. Es decir, en vez de apostar por las obras de restauración del Guadiamar o por obras para llevar aguas superficiales desde el Chanza o Alcolea, ustedes lo que hacen es comprar más tierra", ha finalizado.

No obstante, la consejera ha explicado al parlamentario que "todo lo que tiene que ver con la obra hidráulica dentro del Espacio Natural de Doñana es competencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir", además de que en "Veta la Palma' "existen infraestructuras de eficiencia energética".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN