El tiempo en: Rota
Jueves 27/06/2024  

Málaga

Exclusiva

Una olla comunitaria para defender el derecho al asilo desde Málaga

Más de cincuenta personas refugiadas y migrantes celebran con una olla comunitaria el Día Internacional de las Personas Refugiadas.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Olla comunitaria por el Día de las Personas Refugiadas en Málaga. -
  • La reivindicación ha jugado un papel fundamental durante esta jornada, sobre todo, tras la aprobación del nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo.
  • Un espacio para construir redes de apoyo, para quienes el refugio ha sido su única opción.
  • Málaga es la segunda provincia de España con mayor número de solicitantes de asilo.

Arepas colombianas y venezolanas, sancocho, cous cous, asados, ensaladas, ceviche y dulces brasileños, forman parte del menú de la olla comunitaria organizada por organizaciones locales, nacionales e internacionales para conmemorar desde Málaga el Día Internacional de las Personas Refugiadas. Comidas del mundo que muestran lo “alegre y diversos que somos”, ha dicho a 7TV Málaga Ofelia Castillo, refugiada política y directora de la Asociación de mujeres migrantes y refugiadas TierraMatria.

Su lema es ‘Juntas somos poderosas’ y de esta forma han trabajado codo a codo con el resto de colectivos, hasta reunirse en la sede de Málaga Acoge más de 50 personas refugiadas. La acción consiste en “aportar colectivamente, cocinar y consumir los alimentos unidos”, para celebrar que existe la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se recoge el derecho de toda persona a migrar y a pedir asilo y refugio.  

La reivindicación ha jugado un papel fundamental durante esta jornada, sobre todo, tras la aprobación del nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo. Es un acuerdo que “da vergüenza, restringe la movilidad y viola los derechos”. Las organizaciones, antes de la olla comunitaria, han participado en una concentración en repulsa en la plaza de la Constitución. A día de hoy las Naciones Unidas alertan de que han disminuido las posibilidades de las personas refugiadas de encontrar una solución rápida a su difícil situación. “Es un abuso a nivel de derechos y de obligaciones como sociedad”, ha añadido, Mercedes González, coordinadora de protección internacional de Málaga Acoge: “Vamos a intentar pelear y a estar en la lucha contra este pacto”.

Como último objetivo, ha detallado Castillo, esta actividad busca ser un espacio para construir redes de apoyo, para quienes el refugio ha sido su única opción: “Muchas de las mujeres que llegan a TierraMatria están solas o muchos de los jóvenes de otros colectivos están completamente solos en Málaga. Se trata de conocernos, compartir y crear alianzas”. La olla comunitaria ha arrancado a la una del mediodía, cuando han encendido los fuegos, y ha terminado en torno a las cinco de la tarde. El encuentro ha estado impulsado por Amnistía Internacional, Asociación de mujeres migrantes y refugiadas TierraMatria, Acnur, la Asociación Pro derechos Humanos de Andalucía (APDH), Bienvenidas Refugiadas, el Plan de Apoyo a Personas Refugiadas de la UMA, UMA Refugia, el Proyecto Contigo y Málaga Acoge. Málaga es la segunda provincia de España con mayor número de solicitantes de asilo. Según CEAR, desde enero de 2023 ha recibido más de 14.000.

Asimismo, este jueves, a las 19:30 horas también ha tenido lugar un conversatorio y acto cultural  en el Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, enmarcado en las acciones de UMA Refugia.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN