El tiempo en: Rota

Sevilla

Las mujeres cobraron 5.619 euros menos que los hombres en 2023

Para que las sevillanas puedan ganar lo mismo que sus compañeros varones deberían trabajar 130 días más, es decir, 4 meses más de trabajo

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Pepa Bermudo, secretaria de Mujer e Igualdad explica el informe -
  • El sector agrícola y ganadero encabeza la lista de desigualdades
  • La parcialidad laboral es una de las causas que más afecta a las mujeres
  • Las empresas promocionan más a los hombres y se tiene muy en cuenta el presentismo

Las mujeres sevillanas cobraron en 2023 una media de 18.043 euros anuales, mientras que los hombres percibieron 23.662 euros, lo que supone una diferencia de 5.619 euros. Esta brecha salarial del 31,1% implica que una mujer debería trabajar 130 días más al año para igualar el sueldo de un hombre en la provincia. Aunque ha habido avances desde 2018 gracias a la subida del salario mínimo interprofesional, los datos muestran un preocupante estancamiento en los últimos dos años. Con motivo del próximo Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se celebra el 22 de febrero, la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO, Pepa Bermudo, ha presentado el informe elaborado por el Sindicato sobre la brecha salarial de género en Sevilla.

El informe, realizado con datos de la Agencia Tributaria, cita que el sector agrícola y ganadero encabeza la lista de desigualdades con una brecha del 100,86%, seguido por servicios personales de ocio con un 72,11%. También destacan otros sectores como servicios a empresas (46,68%), comercio y transporte (44,43%) e industrias manufactureras (40,04%). Incluso en ámbitos altamente feminizados, como entidades financieras (36,11%) o servicios sociales (29,3%), la brecha sigue presente.  

Pepa Bermudo, secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO, explica que la parcialidad laboral es una de las principales causas de esta desigualdad: "Si los contratos parciales los convertimos en contratos a jornada completa, la brecha salarial se reduciría a cerca de 20 puntos. Se quedaría en un 10,8% en la provincia de Sevilla, porque las mujeres somos las que sufrimos la parcialidad principalmente."  


El techo de cristal sigue intacto

Bermudo también señala que las mujeres tienen mayores dificultades para ascender en sus empresas debido a sesgos de género y al presentismo: "Nos encontramos con el techo de cristal que hace que muchas mujeres no puedan ascender en su carrera laboral. El empresariado valora más promocionar a los hombres y se tiene en cuenta mucho el presentismo."  

¿Qué soluciones propone CCOO? Desde el sindicato reclaman medidas urgentes, entre ellas, políticas de conciliación y flexibilidad laboral y una valoración justa del trabajo de cuidados, sector altamente feminizado. También, educación infantil de 0 a 3 años pública, más centros de mayores, un sistema de atención a la dependencia eficaz, acciones de igualdad en promoción y contratación y educación en igualdad desde la infancia.  

“Y también la reducción de la jornada a 37,30 horas, que beneficiará principalmente a las mujeres, porque les permite conciliar y, si tienen contratos parciales, verán aumentados sus salarios”, ha apuntado Bermudo.

Además, CCOO ha convocado una concentración el 21 de febrero en la Plaza del Triunfo para exigir a las empresas sevillanas que se impliquen en la erradicación de la brecha salarial. "Las jóvenes que empiezan a trabajar hoy podrían jubilarse sin alcanzar la igualdad salarial si no se toman medidas", advierte Bermudo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN